Al encuentro con el fantasma


Llegada al Ecuador y primera parada en Otavalo



Al encuentro con el fantasma…

Miguel: Que mejor manera de ingresar a un país nuevo; que acompañados por un fantasma, así como fue acompañado Dante por Virgilio al infierno en la Divina Comedia.

No fue sino hasta que cayera la noche en toda la ciudad, para que hiciera su aparición el fantasma de Otalavo. Un hombre alto y corpulento en una moto gris y pocas luces, más parecido a la presencia de Nicolas Cage en la película Ghost Rider.

Antes de empezar nuestro viaje a su casa a las afueras de la ciudad. Nos invitó a devorar unas patas de cerdo hervidas con papas y morocho caliente. (Morocho es una bebida de maíz blanco con leche y azúcar).

Pollo: Yo tuve un poco de miedo de ver a este hombre gigante que nos guiaba por la oscuridad a un lugar a las afuera de Otavalo. Sin embargo, todo fue mejor de lo que parecía y 20 minutos más tarde ya estaba en el sofá de su casa.

María: Al fantasma solo lo veíamos en la noche. En el día nos acompañaba su mamá y abuela. Su madre es una señora encantadora que nos llenó de historias, momentos felices, comidas compartidas y al despedirme se arrugó mi corazón. Su nombre también es como el mío. María.

En nuestros días en casa, pudimos salir a explorar un poco los alrededores y conocer el primer lugar en Ecuador que nos dio la bienvenida. Encontramos la cascada De Peguche en la reserva indígena,  rodeada de caminos empedrados, árboles centenarios y un calendario solar indígena antiguo.

También accedimos a la Laguna San Pablo, que estaba rodeada de casitas que a lo lejos parecían besar el agua.
Además, visitamos la ciudad y su parque principal con sus ponchos de colores de los artesanos de la región. Lo mejor de todo es que es gratis. Otalavo es una ciudad pequeña pero encantadora que se puede conocer rápidamente.



Tips para conocer Otavalo

1. Es importante contar con ropa abrigada; ya que puede estar entre 18 y 20 grados.
2. Visitar y comprar algo en la plaza de ponchos.
3. Caminar hasta la cascada de Peguche, es gratis la entrada aunque puede dar propina.
4. Peguche tiene zonas de Camping muy económicas (Pregunte por ello en el punto de información, justo a la entrada)
5. Saque tiempo para visitar la laguna San Pablo y meditar mientras observa el volcán Imbabura.


Por qué este viaje por Suramérica?
Por: María Tuirán

La idea de viajar me ha llevado a renunciar al trabajo desde hace más de un año. Soy docente de profesión y vocación. Enseño el idioma más lindo, el español. Hace mucho tiempo hablé con un amigo y entre nuestras conversaciones planeamos viajar por Suramérica y disfrutar de la diversidad y grandiosidad de América. Unos de las cosas que más me motivaba en ese entonces, era el hecho de que no tendría que esforzarme en el idioma. Tengo que reconocer que tenía prejuicios y pereza de aprender Inglés, era una forma de decir que no tenía que caer en la red de los que aprenden Inglés solamente por su “sueño americano” pero como los planes y la vida dan tantas vueltas, un día decidí viajar a Europa y siendo consciente que por cada país hay un idioma diferente y que la mejor opción era saber “algo” de inglés, me inscribí en una academia; en la que pasadas unas semanas me daría cuenta que no avanzaría mucho. Cuando llegó la hora de viajar, recordé que no hablaba inglés; pero algo me decía que no iba a ser un limitante, y con la adrenalina de conocer nuevos lugares y verificar que las limitaciones solo existen si uno se las pone, pude viajar durante tres meses por 5 países, y cada uno de ellos con un idioma diferente. Sin embargo, nunca pasó algo que no se pudiera solucionar mezclando español, inglés y lo poco que aprendí de los otros idiomas.

El último país fue Suiza, allí conocí una pareja de personas mayores que querían practicar español conmigo; ya que, un año antes se habían ganado un viaje a Centroamérica y desde ese momento se habían propuesto aprender español. La técnica que usaron era muy sencilla pero, requería de constancia. Descargaron por separado una aplicación gratuita y muy conocida internacionalmente, diariamente dedicaban 30 minutos a estudiar y a anotar palabras significativas para una conversación simple, cuando llegué; ya podían preguntar varios datos aunque con errores. Sin embargo, se entendía la intención de la pregunta. Me sentí tan avergonzada, perezosa y tonta, que me prometí estudiar día a día inglés, y ya estoy pensando en otros idiomas. De esa experiencia, también aprendí que nunca más pensaré en la edad como un limitante para abandonar los sueños y proyectos que se presenten en la vida. (Sé que han hecho el viaje y están felices de haber hablado español y hasta hacer bromas). Cuando se quiere, se puede.

De Colombia a Ecuador      

Cruzar toda Colombia para llegar a la frontera con Ecuador me mostró lo grande, hermosa y variada que es el país que me dio la nacionalidad. Y sin embargo, aún tiene tantos rincones que me falta visitar. Ahora sé que aunque he viajado por casi todas las ciudades principales, aún existen muchos destinos que valen la pena explorar sin ninguna excusa.

Para quienes saben poco de Ecuador, he recopilado algunos datos que encontré en La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La República del Ecuador se encuentra situada en América del Sur, al noroeste, latitud 0º 00’. Es ribereño del Océano Pacífico y tiene una superficie de 281.341 km2. Limita con Colombia, al norte; con Perú al sur y este; y con el Océano Pacífico al oeste.
Según la constitución de 2008 es una república unitaria y centralizada.

Ecuador se divide en 24 provincias a cuyo frente se sitúa un Gobernador (designado por el Presidente) y un Prefecto (elegido por votación popular). A su vez, estas se dividen en cantones (221) y provincias (1.500).

Las provincias son:
- En la sierra: Carchi, Imbabura, Pichincha (donde se encuentra la capital Quito) Cotopaxi, Bolívar, Tungurahua, Chimborazo, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cañar, Azuay y Loja.
- En la costa: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Los Ríos, Guayas (con su capital Guayaquil, el puerto más importantes del país) y El Oro.
- En la Amazonía: Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.
- Y la insular Galápagos.

Desde el 9 de septiembre del año 2.000, la moneda de curso legal en Ecuador es el dólar de los EEUU (USD), que sustituyó al Sucre.

Y este es un mapa que ilustra mejor la manera como está distribuido el país.


Las 24 provincias de la República de Ecuador

Comentarios

Entradas populares