Bolivia el ombligo de Suramérica
Pollo: Estoy oculto nuevamente. Quiero seguir
el viaje con los chicos y de paso confirmar la seguridad de las fronteras
ja,ja,ja pío,pío,pío.
María: La frontera estaba sola. Tan sola que ni un funcionario de Perú había. Después de unos minutos llegó uno que nos hizo pasar amablemente. Selló nuestra salida y pasamos al lado a la oficina de parte de Bolivia. A Miguel le querían dar un mes pero a mí me dieron 2 sin embargo; quedé con la duda porque no la quisieron registrar en el pasaporte.
María: La frontera estaba sola. Tan sola que ni un funcionario de Perú había. Después de unos minutos llegó uno que nos hizo pasar amablemente. Selló nuestra salida y pasamos al lado a la oficina de parte de Bolivia. A Miguel le querían dar un mes pero a mí me dieron 2 sin embargo; quedé con la duda porque no la quisieron registrar en el pasaporte.
Miguel: Insistimos en que era muy poco
tiempo. La explicación es que es el protocolo y que fuésemos a La Paz para hacer
la extensión sin costo. Le explicamos que queríamos conocer lo más que pudiésemos
y terminaron dando los dos meses, pero de palabra. Así que tendremos que ir a
la oficina en La Paz para confirmar.
María: El paso a paso realizado, consiste en
que una vez registrada la salida con el pasaporte y el ingreso a Bolivia, se
debe pasar a otra oficina para el ingreso de vehículos. Fue un protocolo corto de
revisión y de llenado de un formato donde debíamos dejar nuestros datos y los
de nuestra moto. Nos orientaron para llegar a Tiwanaku y tener claridad de que
en Bolivia aumenta una hora más.
Pollo: Estaba preocupado porque salimos del
control donde no me encontraron ja, ja, ja, pío, pío, pío tipo 3 de la tarde. Ni
un aviso de que ya estábamos en Bolivia.
Miguel: Encontramos dos pares de la policía
boliviana. Uno para verificar que habíamos hecho ingreso legal y otro para
explicarnos la ruta. Unos 40 kilómetros después estábamos en Tiwanaku; no sin
antes ser sorprendidos por lluvia y granizo. Llegamos mojados a la población y
ya estaba cerrado el sitio de ruinas. Almorzamos nuestra primera comida en
Bolivia a un costo de 18 bolivianos. El peso boliviano es un equivalente a la
mitad del valor del peso colombiano. Es decir; 1 boliviano equivale
aproximadamente a 500 pesos colombianos.
María: Decidimos dormir en el lugar para
visitar las ruinas al siguiente día. El lugar donde nos quedamos fue un hostel
y costó 80 bolivianos los dos. No había internet ni lujos extra. Y para
podernos comunicar con el grupo de apoyo de moteros de Bolivia acudimos a muchas
tiendas para comprar un chip pero no fue fácil. Pasado un tiempo se logró instalar
un chip de Entel que es la recomendada por cobertura. El costo fue de 25 bolivianos
más 10 obligado para llamar o acceder a internet.
Pollo: La noche nos sorprendió con un clima
frío. La lluvia no se hizo esperar al amanecer. Sin embargo, pudimos dormir y
después de un café salimos a las ruinas. Pero oh sorpresa, los costos son tan
elevados y hay una gran diferencia para un local y extranjero. Que en protesta a
eso no entré ja, ja, ja, pío, pío, pío.
Miguel: El ticket se compra en la población.
Se accede a tres puntos y los costos son:
1. Nacional = 15 bolivianos
2. Estudiante = 5 bolivianos
3. Extranjeros = 100 bolivianos.
Decidimos salir de ahí rumbo a La Paz no sin antes pasar por El Alto que es una población con mayor número que la ciudad de La Paz.


1. Nacional = 15 bolivianos
2. Estudiante = 5 bolivianos
3. Extranjeros = 100 bolivianos.
Decidimos salir de ahí rumbo a La Paz no sin antes pasar por El Alto que es una población con mayor número que la ciudad de La Paz.


María: Nuevamente la lluvia y granizo nos recibió.
Decidimos esperar mientras degustamos un almuerzo y entrábamos en contacto con
los encargados de “La Comarca” personas
que nos recibieron y orientaron en La Paz.
Miguel: En estos días, hemos visto días de lluvia, granizo, sol, gente alegre, costumbres diversas, lugares modernos que son opuestos a la idea que mantenía o se ve desde afuera. Disfrutamos tres días de charlas con otros viajeros y también con quién nos recibió y dio la oportunidad de compartir momentos de calidad en familia.
Además, pudimos usar todos los transportes entre los que está el teleférico más largo del mundo que tiene un costo de 3 bolivianos por trayecto. Tiene en total 9 líneas que son representadas por diferentes colores por ejemplo: línea roja, amarilla, verde, azul, blanca, naranja, celeste, morada y café. Además, cuenta con una conexión de buses que trabaja las 24 horas para llegar a los lugares más lejanos del sur, con un trato maravilloso, avisos en cada estación, conexión gratis a wi-fi, cinturón de seguridad para los niños y adultos mayores. Definitivamente un transporte público de calidad y todo por 2.50 bolivianos en el día y 3 en la noche.
María: No pudíamos dejar de ir a la segunda Feria más grande del mundo después de Tailandia. Es una feria en El Alto que se hace los jueves y domingo de cada semana. Encontramos de todo y con precios irrisorios. Prendas originales de marcas muy famosas nuevas y usadas. Logramos hacernos a unos pantalones y unos rompe-vientos por la suma de 80 bolivianos. Pollo estaba boquiabierto pero le compramos nada debido a que lleva más prendas que nosotros.



Además, pudimos usar todos los transportes entre los que está el teleférico más largo del mundo que tiene un costo de 3 bolivianos por trayecto. Tiene en total 9 líneas que son representadas por diferentes colores por ejemplo: línea roja, amarilla, verde, azul, blanca, naranja, celeste, morada y café. Además, cuenta con una conexión de buses que trabaja las 24 horas para llegar a los lugares más lejanos del sur, con un trato maravilloso, avisos en cada estación, conexión gratis a wi-fi, cinturón de seguridad para los niños y adultos mayores. Definitivamente un transporte público de calidad y todo por 2.50 bolivianos en el día y 3 en la noche.
María: No pudíamos dejar de ir a la segunda Feria más grande del mundo después de Tailandia. Es una feria en El Alto que se hace los jueves y domingo de cada semana. Encontramos de todo y con precios irrisorios. Prendas originales de marcas muy famosas nuevas y usadas. Logramos hacernos a unos pantalones y unos rompe-vientos por la suma de 80 bolivianos. Pollo estaba boquiabierto pero le compramos nada debido a que lleva más prendas que nosotros.



Miguel: Logramos descubrir la manera de
abaratar el costo de la gasolina; ya que para extranjeros el precio es
diferente. Por ejemplo: para nacionales el costo es de 3.70 boliviano el litro
de gasolina, pero para un extranjero es más del doble. Esta vez logramos
obtener gasolina para la moto más la galonera por la suma de 37 bolivianos a
través del motero que nos recibió.
Nos despedimos prometiendo volver a reunirnos
en algún lugar de Bolivia sin saber que teníamos que retornar a la ciudad para
ir a Oruro.
Rumbo
a Coroico
Miguel: Desde La Paz hasta Coroico el primer
lugar donde nos comprometimos a hacer un voluntariado de dos semanas queda a
108 kilómetros.
María: Decidimos adentrarnos a la zona
tropical. Y después de despedirnos de quién amablemente nos acogió en La paz;
tomamos el camino paralelo al de la muerte. Se dice que antes era el único
camino que unía La Paz con Coroico y muchas personas perdieron su vida ahí. La
ruta es de un solo carril y algunos no lograban controlar el vehículo y caían
al fondo. Se puede encontrar vehículos en el fondo y se dice que algunos
cuerpos nunca pudieron ser recuperados.


Miguel: Caminar por los senderos de Bolivia
es fácil y diferente. Se puede encontrar diversos tipos de colores en las
piedras y en el suelo. Las carreteras que conectan con otras poblaciones en su
mayoría son sin asfalto y por lo menos en la zona de los Yungas el paisaje es
majestuoso, picos con montañas, nubes que por momentos cubren el ambiente. Cada
día que pasamos en Coroico cubrió el cielo y suelo con lluvia. Es un clima como para tener una prenda polar
y algo más especialmente en la noche.
María: Tuvimos muchas experiencias y
aprendizajes. El compartir con varias personas nos hizo analizar varios
aspectos y aprender a usar las habilidades para lograr nuevos proyectos. El
contacto con la naturaleza también nos mostró nuevos caminos y después de dos
semanas en el lugar y vivir las fiestas de Coroico, salimos nuevamente hacia La
Paz con nuevo ánimo y con más razones para solicitar extender el periodo de
estadía en el país y definir mejor los lugares a visitar.
Pollo: De retorno a La Paz nos sorprendió la
lluvia y esto me obligó a no querer ver más los paisajes. No se si voy a
soportar tanto encierro. Un lugar así no es para mí. No se por qué quieren ver
si les dan más tiempo en Bolivia o será que tienen otros planes ja, ja, ja,
pío, pío, pío.
María: Junto a Miguel hemos ido a la oficina
de migración en la Paz para confirmar los dos meses que nos habían dicho en la
frontera. Encontramos dos versiones. En primer lugar un oficial nos dice que
tenemos derecho a tres meses pero le decimos que queremos que lo hagan constar
en el pasaporte; así que nos hace pasar con un segundo hombre a una oficina y
allí nos preguntan el por qué queremos extender el tiempo? A lo que respondemos
que queremos en primer lugar verificar los dos meses dados en la frontera y si
es posible y debido a la información dada por el oficial; que nos sea registrado
los tres meses. Toma la decisión de agregar un mes y que el tercer mes lo
solicitemos en cualquiera de las ciudades principales donde estemos. Así es
como funciona migración en Bolivia. Si no hubiéramos ido a confirmar y al no
haber registro en el sistema, simplemente hubiésemos obtenido una multa.
Comentarios
Publicar un comentario